AMEREIDA, Volumen
primero / Claudio GIROLA. 1967.
 |
 |
 |
Front
cover
|
Claudio
Girola's drawing
|
Claudio
Girola's inscription
|
Collective poem.
Unpaginated (189 pp.). Text, poems, in Spanish, drawings, maps,
sketches. Wrappers. 23.8 x 19.9 cm. Santiago, Chili, Editorial
Cooperativa Lambda, 1967, Colleccion Poesia. First edition.
Copy given as present to Josee (LAPEYRERE: writer, psychoanalist,
and artist, member of the art movement MADI) by Claudio GIROLA:
an original full-page watercolor drawing in color signed in the
first blank page, and, in the half-title page, a full-page handwritten
inscription in French, signed.
"Amereida es un poema
que reune en su nombre el hallazgo de América y la épica
latina del piadoso Eneas escrita en la Eneida. Dos años
después de la Travesía del 65 se recolectaron textos
diversos, anotaciones, poemas, cartas de los primeros cronistas
americanos, blancos enteros, recortes y dibujos, y se realizó
un trabajo de edición del material para darle forma a
un libro titulado Amereida, sin firma de autor alguno, nada numerando
sus páginas y ninguna mayúscula; la primera edición
reza: amereida, volumen primero, colección poesía,
Santiago, Chile; Editorial Cooperativa Lambda. Inscripción
Nº 33306; el libro remata antes de la página de gracia
con un 15 de mayo de 1967.
La lectura del texto nos adentra indistintamente en la pregunta
permanente por el ser americano a partir del reconocimiento de
la aparición de América vista como un hallazgo;
desde el primer poema el encuentro con lo desconocido abre la
posibilidad para comenzar a pensar el nuevo mundo tal un regalo,
un don; su seña: la Cruz del Sur,[1] la luz que remonta
el horizonte y guía en el septentrion."
e[ad]
Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV. Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso.
.......................
"Claudio Girola Iommi, escultor y artista
visual. Nació en Rosario, Argentina en 1923. Falleció
en Viña del Mar, Chile en 1994.
Perteneciente a una familia de connotados artistas, su formación
comenzó junto a su padre quien era escultor cincelador.
Estudió en Argentina en la Escuela Preparatoria de Bellas
Artes Manuel Belgrano y en la Academia Nacional de Bellas Artes
de Buenos Aires de la que se retiró en el año 1943,
tras oponerse a la educación artística imperante
en ese entonces.
En 1946 presentó su primera exposición como integrante
del grupo Arte Concreto junto a los artistas Alfredo Hlito y
Tomás Maldonado. En 1949 viajó a Europa, residió
en París y Milán donde expuso y perfeccionó
sus conocimientos con el artista Georges Vatongerloo. A su regreso
a Argentina expuso obras abstractas junto al grupo Artistas Modernos
de Argentina.
Se radicó en Chile en 1952 y se integró como docente
de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica
de Valparaíso.
(...)
Como parte de su significativa trayectoria en la Escuela de
Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso,
Girola inició interesantes e inéditas experiencias
artísticas junto a profesores arquitectos, filósofos
e intelectuales chilenos y franceses ligados a esa casa de estudios.
Estas fueron denominadas "Travesías" y se basaron
en el poema colectivo que titularon "Amereida". En
parte, la experiencia consistió en la viajes de investigación
poética sobre el urbanismo que los integrantes realizaron
hacia distintos puntos de Chile y Sudamérica, y que intentaron
abarcar todo el espacio geográfico. Los puntos eran demarcados
por medio de hitos escultóricos emplazados por sus propios
autores al alcanzar sus destinos."
(Museo Nacional de Bellas Artes, Artistas Plasticos Chilenos).
.......................
"Fue miembro fundador del Instituto de Arquitectura de
la Universidad Católica de Valparaíso, donde enseñó
por varios años. Como parte de su significativa trayectoria
en la Escuela, Claudio Girola inició interesantes e inéditas
experiencias artísticas junto a profesores, arquitectos,
filósofos e intelectuales ligados a la universidad, Participó
en la primera Travesía de Amereida (1965), viaje poético
entre Tierra del Fuego y Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia.
En el viaje se recorrió el continente, celebrando actos
y construyendo pequeñas obras. Participaron poetas, diseñadores,
escultores, pintores y arquitectos americanos y europeos."
Plataforma Arquitectura.